El patrimonio arquitectónico es memoria, por lo que todo esfuerzo vale para el rescate de ruinas que preservan algo de la historia.
Tradicionalmente la tarea de restauración de casas históricas es pública, depende del presupuesto del Estado, dado la complejidad de las tareas que involucra, sin rentabilidad económica.
Por ello, una apuesta privada en el terreno de la restauración histórica con resultado exitoso, es algo fuera de lo común. Aquí se informa de un emprendimiento que logró combinar un objetivo cultural con la oferta de servicios para eventos.
En el barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires, puede visitarse una tarea continua de rescate y restauración de casas antiguas y construcciones históricas de más de 100 años.
La mayoría son casas familiares o de inquilinato de la época de la Colonia. Algunas construcciones fueron de uso comercial o sirvieron como depósito de mercaderías, otras habían sido de uso público.
Fachada de la construcción principal restaurada |
Un emprendedor adquirió en el barrio porteño de San Telmo, una propiedad antigua y en estado de abandono con varios metros de basura en su interior, pero al limpiarla encontró espacios construidos, materiales y piezas de valor arqueológico, propios de arquelogía urbana.
Primer patio de una antigua casa rescatada y restaurada |
Muchas ciudades se hacen sobre las ciudades anteriores que quedan en una gran proporción enterradas, y allí, en el subsuelo, se encuentran estructuras de otras épocas, materiales y objetos de tiempos o culturas anteriores.
Patio de la casa principal sector llamado Los Patios |
Las imágenes aquí se pueden ver en galería, haga clic en cualquiera de las fotos, se desplegará una modalidad con fondo oscuro y algunas imágenes más grandes.
Parte de la estructura original ubicada a un nivel elevado |
Este hombre emprendedor, Jorge Eckseen, decidió rescatar y restaurar lo más posible el lugar descubierto, y convirtió la obra en un complejo arqueológico privado que abarca tres propiedades próximas entre sí.
Hoy es posible conocer el sitio con visitas guiadas, e incluso usarlo para eventos privados, empresariales o sociales, como fiestas de casamiento, porque también una oferta de la empresa creada por el emprendedor. Lo más fascinante de la casa principal del complejo está en el subsuelo de la propiedad. Es un complejo entramado de túneles que se adentra en las entrañas de la Ciudad de Buenos Aires.
Cubierta vidriada de uno de los patios interiores |
La obra continúa sumando espacios descubiertos, rescatados y restaurados, para extender los 1.500 m2 hasta ahora habilitados en servicio.
Es una inversión millonaria y a largo plazo, con una tarea de gran aliento, que lleva ya más de 20 años y continúa. Incluso, este inquieto emprendedor ha adquirido el subsuelo de casas vecinas, para poder avanzar bajo tierra habilitando túneles.
Amplio espacio adentro de antigua construcción con estructuras agregadas |
Uno de los túneles principales del complejo arqueológico urbano, corresponde a un tramo del antiguo zanjón de Granados. Muchos túneles han servido para eliminar desechos de Buenos Aires, volcándolos al Río de la Plata, que en en el siglo 19 llegaba cerca de las casas del complejo, hoy el río está retirado unos 200 metros de allí.
Subsuelo de una antigua casa restaurada, con túneles descubiertos |
La construcción principal es una casona señorial de la época (primera mitad del siglo 19) con tres patios, muros de ladrillos hechos a mano y unidos con adobe. Las aberturas y cimientos son de arcos de ladrillos.
La antigua casa no tiene cimiento corrido. Hoy las paredes mantienen los ladrillos unidos con la ayuda de cemento inyectado en el adobe. Visitar una de estas casas es como trasladarse al pasado, en tiempos de la Colonia y de la primeros años de la etapa independiente de la Argentina.
Galería exposición en subsuelo de Los Patios en Zanjón de Granados |
La primera fundación de Buenos Aires según el historiador del Río de la Plata, Ulrico Schmidl, fue en el año 1536, y se ubicó sobre las barrancas del riacho Tercero del Sur, conocido en tiempos de Juan de Garay como el zanjón de Granados. Por los ataques de los pobladores originarios, la población sucumbió. Hubo entonces una segunda fundación de Buenos Aires en 1580.
Planta alta desde uno de los patios de la casa restaurada |
Al remover escombros, en las obras de rescate para la restauración, tuvieron que realizar tareas arqueológicas, ya que se encontraron con objetos y sus partes de uso común y cotidiano en tiempos antiguos.
Sector terminal de un túnel del antiguo zanjón |
El arroyo derivado del zanjón de Granados fue entubado en el año 1860, y quedó en el olvido.
Protección con vidrios de un patio de casa Los Patios |
Hoy es posible caminar por un tramo de varios metros del entubado del arroyo al visitar el complejo, se ven vitrinas con objetos de arqueología urbana, y se puede observar la arquitectura de la casa principal paseando con guía, por las que fueron sus dependencias y ahora refuncionalizadas para eventos.
Un sector singular en El Puente |
El Puente sector amplio reciclado para eventos |
Las tareas de ingeniería y arquitectura en el subsuelo han sido complejas y su resultado, a la vista en las visitas guiadas, despierta el interés tanto de quienes no entienden de arquitectura como de profesionales.
Casa Mínima es parte del complejo |
La Casa Mínima fue incorporada al Zanjón de Granados por su valor histórico y testimonial, es una construcción del siglo 18, hay una entrada aquí publicada sobre ella, soga el enlace para verla.
Algunas imágenes de los sectores en donde está permitido tomar fotos pueden verse en las imágenes aquí publicadas, fueron obtenidas en ocasión de una visita guiada para conocer la casa principal restaurada, identificada como Los Patios.
Fachada principal foto de Zanjón de Granados en el barrio de San Telmo |
Sitio web oficial www.elzanjon.com.ar es un complejo arqueológico urbano y lugar de eventos en Buenos Aires.