Conjunto urbanístico con residencias contemporáneas en terrenos elevados y escalonados.
Son casas blancas y con la identidad propia de estilo arquitectónico tradicional Mediterráneo.
Las fotografías muestran residencias familiares en una urbanización exclusiva, parte de un complejo del tipo resort al borde mismo del Mar Mediterráneo, muy cerca de Marbella, Costa del Sol, en España.
La mayoría de las residencias de este complejo urbanístico se encuentran ubicadas sobre lotes escalonados, cada una con su jardín y piscina exterior propia.
Aunque las casas son de dos plantas, en el conjunto predominan a la vista los volúmenes de las plantas inferiores por lo que las construcciones impresionan como si fueran todas de baja altura, extendidas a lo ancho en el panorama.
Es una obra de arquitectura residencial contemporánea, pero con el espíritu de la arquitectura del Mediterráneo. Se destaca por la simpleza, formas geométricas, muros blancos expuestos al sol, volúmenes a distintas alturas por los desniveles del terreno, y su ubicación cerca del mar.
La belleza de la arquitectura aquí se aprecia en diferentes vistas en perspectiva del conjunto de la urbanización. No son casas propiamente en desnivel, pero los lotes están en terrazas a distintas alturas en el faldeo.
La arquitectura es sencilla, moderna, de estilo Contemporáneo inspirado en las construcciones del Mediterráneo, estilo Neo Mediterráneo.
Perspectiva de dos casas vecinas |
Sotogrande es el nombre de un desarrollo urbanístico de 1.800 hectáreas en España, ubicado a media hora en automóvil de la ciudad de Marbella, junto al Mar Mediterráneo y comprende además de estas residencias, llamadas Las Cimas de Almenara, cuatro canchas de golf con 81 hoyos diseñados por Dave Thomas.
Proyección de varias casas de la urbanización |
En un mundo donde la tendencia a la personalización predomina, la urbanización exclusiva de casas iguales puede verse contradictoria. Pero el conjunto que se percibe como pueblo o villa plantea la posibilidad de un modelo de casa y hábitat con el cual identificarse, puede ser el espíritu mediterráneo.
Fachada de una de las casas, entrada de autos y garaje |
Jardín al fondo de una casa con piscina exterior |
Se requiere de equilibrio en la composición arquitectónica del conjunto para expresar armonía, allí está el valor agregado de esta propuesta residencial. En este caso el conjunto expresa la armonía de un pueblo blanco del Mediterráneo.
Plano de la urbanización, casas aisladas y pareadas |
Las siguientes son algunas de las características distintivas de las casas contemporáneas.
- Fachada irregular, asimétrica.
- Volúmenes de formas geométricas, grandes ventanas a menudo altas y aparentemente distribuidas al azar en las fachadas.
- Ventanas triforio.
- Uno o dos plantas habitables.
- Línea de techo distintiva, puede ser plana, o a dos aguas generalmente con un alero ancho que sobresale.
- Materiales de construcción artificiales y naturales que a menudo son locales.
- Materiales ecológicos, por ejemplo los nuevos pisos de bambú y las encimeras de granito.
- Amplio uso de la luz natural, buscada desde las paredes y los techos.
- Planta abierta en forma de L, T, H o U para envolver el espacio exterior, porque la casa interactúa con el ambiente.
- Diseño flexible para adaptarse a los cambios en las necesidades de los habitantes.
- Sistemas de calefacción, climatización y fontanería ecológicos, para ahorrar energía.
- Sistemas de aprovechamiento de la energía solar (paneles térmicos y foto-voltaicos.
El diseño contemporáneo emplea muchos principios y elementos de los estilos anteriores, pero los arquitectos expertos lo consideran una categoría diferente, por ejemplo como estilo Posmoderno.
Si bien estas casas rápidamente se ganaron el apodo despectivo, los productores continuaron con su oferta ya que eran preferidas por los compradores que pensaban que una casa más grande era mejor.
Casa neo mediterránea contemporánea |
La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas informó que el tamaño de las casas unifamiliares en Estados Unidos comenzó a reducirse de manera constante después del año 2007, cuando el promedio nacional alcanzó un máximo de 2.521 pies cuadrados (234,21 m2).